Movilización y Cotidianidad 08/09

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº992

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales. 

Vida Cotidiana

  1. Llegar a la vejez en Venezuela es una dura prueba. Personas de la tercera edad no solo tienen que lidiar con la escasez de medicinas y de alimentos, sino que en algunos casos deben sobrellevar el dolor emocional de ser abandonados por sus familiares. Hijos y nietos ingresan a sus padres y abuelos en instituciones geriátricas y se van del país para escapar de la crisis. Otros siguen en Venezuela, pero igual los internan y huyen sin dejar rastro. La solución más “práctica”, para ellos, es el olvido. Aunque están cómodos porque tienen en dónde dormir, comer, asearse, y distraerse en los grandes patios de las casas que les dan alojo, no dejan de recordar la lejanía de sus seres queridos. Las habitaciones no dejan espacio para los recuerdos. En la mayoría solo hay camas; en otras, pequeños estantes y mesas de noche adornadas por sus medicamentos diarios. No hay fotos visibles, sus memorias las atesoran de forma privada, bajo llave o en su mente. La asociación civil Convite reveló en un informe que hay 17 ancianos en situación de abandono en las 71 residencias que se encuentran en el Distrito Capital. https://goo.gl/7YN4BN
  2. Desde Bolívar hasta la zona del sur del Lago de Maracaibo, pasando por Anzoátegui y Lara; en varios estados del país se han reportado largas filas para abastecerse de combustible sin que hasta ahora haya habido un pronunciamiento oficial. “Algunos usuarios permanecen en las estaciones de servicio, dormirán ahí para poder llenar sus tanques mañana”, escribió la periodista Pableysa Ostos en su cuenta Twitter (@PableOstos) explicando lo que vio en las estaciones de servicio de Bolivar. Usuarios de la red social también reportan que en Unare y Puerto Ordaz también se observan colas, lo que el candidato a la gobernación de ese estado, César Ramírez, catalogó como “el producto de las mafias de contrabando de combustible”. https://goo.gl/9dX5sT
  3. A contados establecimientos farmacéuticos del estado Táchira llega la insulina, escasez que causa alarma, pues implica el deterioro de la salud del enfermo y la preocupación de sus familiares, que día a día visitan cantidad de farmacias con la esperanza de conseguir este producto indicado en determinados pacientes diabéticos para controlar sus niveles de azúcar. De acuerdo con lo expresado por William Velazco, miembro de la Federación de Farmacéuticos del estado Táchira, los medicamentos que se utilizan para los pacientes con problemas de diabetes por la vía oral no se encuentran, tales son los casos del Glucofage y Glicazida, situación que también se repite con los usados por vía parenteral, es decir, la insulina, solo la tienen pocas cadenas a nivel nacional. En tal sentido aseguró que es muy poca la insulina que se puede conseguir y su precio es sumamente alto, de allí que resulta complicado adquirirla con la debida regularidad para mantener el control de los que padecen diabetes. Explicó que han observado que el aumento de los fármacos ya no es del 10 o 20 % sino del 200 y 300 %: “Ya se llegó al límite, es imposible aumentarlos más, porque de verdad el venezolano no tiene la capacidad económica para adquirirlos”. https://goo.gl/KrNHNY
  4. Desde hace tres semanas el estado Bolívar volvió a ser el escenario en donde una enfermedad catalogada como controlada reapareció en medio de la crisis de salud. De forma extraoficial se confirmaron tres casos de sarampión en niños hospitalizados hace más de siete días en el Hospital Raúl Leoni de Guaiparo, el mismo centro de salud que tuvo que atender la oleada de afectados por difteria desde septiembre del año pasado. En el ambulatorio Vista al Sol, en Ciudad Guayana, se atendieron 2 casos con diagnóstico clínico que fueron remitidos al Hospital de Guaiparo hace 2 semanas. Los médicos esperan resultados de otras 15 muestras que se enviaron al Instituto Nacional de Higiene porque se tienen sospechas por los síntomas que presentaron los pacientes. En septiembre de 2016 la Organización Panamericana de la Salud anunció en el 55º Consejo Directivo que la región había eliminado la transmisión endémica del sarampión. El sarampión era la quinta enfermedad que se había eliminado de las Américas, después de la viruela (1971), el polio (1994) y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015). https://goo.gl/5ZwrKs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *